Objetivo 1. Evaluación y cuidados del RN normal.

Justificación.
El examen físico inicial del RN tiene como finalidad verificar si el tránsito de la vida intrauterina a la vida extrauterina, se desarrolla de forma armoniosa y asegurar que no hay malformaciones congénitas. Permite garantizar a los padres el estado de salud de su hijo. Deben ponerse en marcha determinadas medidas de despistaje y de prevención en todo RN.

Expresión clínica.
Leire acaba de nacer. Los padres preguntan si es normal.

Objetivos específicos.
El alumno tiene que ser capaz de:
1. Explicar las adaptaciones fisiológicas que suceden al nacimiento y durante el periodo neonatal.
2. Determinar el test de Apgar y conocer su significado.
3. Describir las principales maniobras de reanimación y sus indicaciones.
4. Explorar adecuadamente al RN. Se trata de asegurar que los aparatos respiratorio y circulatorio son correctos, además de descartar otros problemas (catarata, fisura palatina, luxación congénita de cadera, ano imperforado, coartación de aorta, etc.
5. Determinar la edad gestacional.
6. Explicar las medidas preventivas sistémicas de la oftalmía gonocócica y de la enfermedad hemorrágica del RN.
7. Dar a los padres los consejos adecuados siguientes: posición para dormir, alimentación materna o artificial, vitamina D, seguridad en el vehículo, cordón umbilical, baños, calendarios vacunales y consultas médicas periódicas.
8. enumerar las enfermedades de despistaje sistemático neonatal en nuestro medio.

Objetivo 2. Cianosis neonatal.

Justificación.
Habitualmente, la cianosis significa la existencia de una enfermedad grave. Su evaluación y tratamiento deben ser acometidos rápidamente.

Expresión clínica.
Iker ha nacido hace dos horas; está cianótico.

Objetivos específicos.
El alumno es capaz:
1. de reconocer la cianosis,
2. de enumerar las principales causas,
3. de recoger e interpretar los síntomas y los signos, para elaborar una o más hipótesis diagnósticas,
4. de seleccionar e interpretar los exámenes necesarios para el diagnóstico,
5. de explicar cómo la administración de oxígeno al 100% puede contribuir al diagnóstico diferencial,
6. de explicar que hay que hacer de inmediato ante una cianosis neonatal,
7. de discutir las indicaciones de una consulta especializada.

Objetivo 3. Dificultad respiratoria en el RN.

Justificación.
El distrés respiratorio es un problema frecuente en neonatología. Es necesario intervenir con rapidez.

Expresión clínica.
Edorta ha nacido por cesárea hace 2 horas, con 36 semanas de gestación. Tiene tiraje subcostal y polipnea (80/min).

Objetivos específicos.
El alumno es capaz:
1. de reconocer la dificultad respiratoria,
2. de evaluar rápidamente esta situación,
3. de describir los primeros pasos de la reanimación,
4. de enumerar las principales causas y sus principales signos,
5. de describir sucintamente el tratamiento de los diversos procesos,
6. de discutir las indicaciones de una consulta especializada

Objetivo 4. Fiebre durante el primer mes de vida.

Justificación.
En el RN, algunos mecanismos inmunitarios son todavía inmaduros. Aunque sea debida a una infección viral banal, la fiebre es un signo de alarma. Además, en casos de infecciones graves (ej., meningitis), los signos habituales pueden faltar (ej., rigidez de nuca).

Expresión clínica.
Candela, una RN de 10 días de vida, acude a urgencias por fiebre y rechazo del alimento en las 12 últimas horas. Su temperatura es de 39ºC. Está irritable y en algunos momentos desconectada. La fontanela anterior no abomba. El resto de la exploración física es normal.

Objetivos específicos.
El alumno es capaz de:
1. Reconocer la posibilidad de una infección grave.
2. Describir las manifestaciones de un cuadro séptico.
3. Interpretar el hemograma (recuento y fórmula leucocitaria).
4. Interpretar los resultados en orina
5. Interpretar el examen del líquido cefalorraquídeo.
6. Decidir, según la presencia o ausencia de signos respiratorios, si está indicado hacer una radiografía, y en el caso de realizarla interpretar sus hallazgos.
7. Explicar porqué n la mayoría de las ocasiones hay indicación de hospitalización. 8. Prescribir una antibioterapia empírica, a la espero de los resultados de los cultivos.
9. Explicar la toma de decisión oportuna, si los cultivos bacterianos son negativos o positivos.


Objetivo 5. Ictericia durante la primera semana de vida.

Justificación.
Durante la primera semana, el 60% de los RN a término tienen ictericia. Casi siempre es una ictericia fisiológica pero, en algunos casos, la hiperbilirrubinemia es un indicador de enfermedad grave. Conviene conocer las indicaciones de los exámenes complementarios y los tratamientos específicos.

Expresiones clínicas.
1. Martin es un RN a término que está ictérico a las 12 horas de vida.
2. Ander, RN a término, a las 42 horas de vida tiene una bilirrubina total de 250 mmol/L.
3. Ainhoa, prematura de 32 semanas, está ictérica a las 48 horas de vida.

Objetivos específicos.
El alumno es capaz de:
1. Discutir el diagnóstico diferencial de una ictericia en el RN a término y en pretérmino, durante las 24 primeras horas o más tarde. Se trata de distinguir entre una ictericia fisiológica y una ictericia patológica, una ictericia indirecta de una ictericia colestásica. También distinguir una ictericia ligada a leche materna de una ictericia por leche materna insuficiente.
2. Enumerar los exámenes complementarios que pueden ser necesarios según las circunstancias.
3. Describir las posibles complicaciones de la hiperbilirrubinemia.
4. Describir el tratamiento de la hiperbilirrubinemia y sus indicaciones.


Objetivo 6. Ictericia a la edad de 3 semanas.

Justificación.
Durante las primeras semanas de la vida, la ictéricia puede ser una variante de la normalidad o, por el contrario, expresar una enfermedad grave que puede requerir un tratamiento precoz y específico.

Expresión clínica.
Guillermo tiene 3 semanas de edad. Acude para su primera consulta periódica de salud. Tiene ictericia.

Objetivos específicos.
El estudiante es capaz de:
1. Recoger e interpretar los elementos pertinentes de la anamnesis.
2. Investigar e interpretar los signos significativos.
3. Diferenciar, con la ayuda de un pequeño número e exámnes complementarios, una ictericia indirecta o no conjugada, de una ictericia directa o conjugada (colestasis).
4. Discutir sobre el diagnóstico diferencial de la hiperbilirrubinemia indirecta.
5. Discutir sobre el diagnóstico diferencial de la hiperbilirrubinemia de predominio directa (colestasis).
6. Reconocer la indicación de una consulta especializada urgente, en caso de colestasis.
7. Discutir la indicación de un tratamiento quirúrgico en el caso de ictericia obtructiva, y describir sucintamente dicho tratamiento.

Objetivo 7. Prematuridad.

Justificación.
Cerca del 7% del RN nacen antes de las 37 semanas de gestación. El límite de la viabilidad está en las 24 semanas, lo que implica que muchos niños son exprematuros. Durante el periodo neonatal, los cuidados del prematuro pertenecen al dominio de la neonatología, como especialidad pediátrica. Sin embargo, los pediatras deben familiarizarse con los diferentes problemas que afectan a los niños nacidos antes de término, que pueden presentar a partir del alta del hospital.

Expresión clínica.
Koldo ha nacido con 30 semanas de gestación. Ha estado hospitalizado durante seis semanas. Su madre acude con él a los dos meses, para una primera consulta de control periódico de salud.

Objetivos específicos.
El alumno es capaz de:
1. Definir la prematuridad.
2. Describir las repercusiones psico-afectivas de la familia cuando tiene lugar un nacimiento prematuro.
3. Explorar el desarrollo durante el periodo neonatal mediante la anamnesis.
4. Corregir los parámetros de crecimiento físico en función de la edad gestacional.
5. Interpretar el desarrollo psicomotor en función de la edad de gestación.
6. Describir las principales complicaciones de la prematuridad a corto, medio y largo plazo.
7. Conocer los exámenes complementarios y las pruebas de despistaje que pueden utilizarse durante el seguimiento de un niño con antecedente de prematuridad.
8. Evitar retrasar las vacunas.


Objetivo 8. Retraso de crecimiento intrauterino.

Justificación.
Entre los RN de bajo peso, es importante diferenciar los que tienen un retraso de crecimiento intrauterino (RCIU) de los prematuros con peso adecuado a su edad gestacional. Aunque tiene aspectos comunes, las causas y las complicaciones pueden ser diferentes.

Expresión clínica.
Esther, es un RN a término que ha nacido con un peso de 1.940 g.

Objetivos específicos.
El alumno es capaz de:
1. Definir el RCIU.
2. Describir los dos tipos de RCIU.
3. Señalar las principales etiologías de los dos tipos.
4. Citar las principales consecuencias a corto plazo.
5. Explicar la conducta a seguir ante un RN con RCIU.
6. Describir las repercusiones del RCIU a largo plazo, sobre la salud en general, el crecimiento físico y el desarrollo psicomotor.


Objetivo 9. Síndrome de Down.

Justificación.
El síndrome de Down constituye un ejemplo típico de niño con múltiples handicaps. El niño y su familia necesitan apoyos muy particulares.

Expresión clínica.
Xabier, es un RN término con hipotonía. Presenta una dismorfia facial sugestiva de un síndrome de Down. También se aprecia un soplo cardíaco y tiene pliegues palmares transversos.

Objetivos específicos.
El estudiante es capaz de:
1. Reconocer el síndrome de Down.
2. Describir en resumen la epidemiología y la etiología de este síndrome.
3. Explicar en que consiste el diagnóstico prenatal.
4. Describir las principales anomalías congénitas asociadas posibles.
5. Citar los diferentes problemas que pueden presentarse durante la infancia, hasta la edad adulta.
6. Comunicar a los padres el diagnóstico con claridad y con empatía
7. Orientar los exámenes complementarios y las consultas especializadas que pudieran estar indicadas.
8. Describir las repercusiones psico-afectivas y sociales de este síndrome sobre la familia.
9. Describir las grandes líneas de seguimiento médico y de apoyo familiar.
10. Dar el oportuno consejo genético.



Last modified: Wednesday, 8 February 2012, 1:07 PM