TEMA 4. LA CIUDAD MEDIEVAL

Este es un largo periodo de la historia en el que inicialmente se dio un retroceso en el grado de urbanización en Europa, pero en el que después poco a poco las ciudades fueron creciendo y consolidándose. En España, nos interesará sobre todo contrastar las diferencias existentes entre la ciudad medieval cristiana y la ciudad hispanomulsumana, para identificar muchos de los orígenes de las ciudades actuales.

4.1 La ciudad medieval cristiana. Religión y Mercado.

Las ciudades son el reflejo de actuaciones emprendidas por gobernantes, pero también por agentes privados, sobre todo, cuando no ha existido planificación. Van a ser el reflejo de las ideologías y la forma de organizarse de la sociedad del momento así esto se hace evidente por ejemplo en los primeros poblados primitivos en los que la organización era muy básica el espacio urbano era simplemente un conjunto de viviendas en torno a un espacio central abierto. En la Edad Media también es muy evidente la influencia de la forma de organización y, en este caso, del papel que jugaba la religión en la forma y el entramado de la ciudad. Así se distinguen claramente dos tipos de ciudades: una ciudad medieval cristiana y la ciudad medieval musulmana.

Hacia los siglos XI y XII, prácticamente todos los asentamientos que más tarde se convertirían en ciudades, se hallaban ya establecidos en sus emplazamientos respectivos. Durante la Alta Edad Media, las ciudades se vaciaron y las aldeas fueron surgiendo por todos lados, debido a la Caída del lmperio Romano. Sin embargo, a partir del año Mil, se abre un nuevo periodo de producción urbana, donde las ciudades se intentan adaptar a las nuevas exigencias de la economía urbana. Para ello, dispondrán de plazas abiertas para los mercados, a las que muchas veces deberán su nacimiento y, la mayoría de las veces, su crecimiento. En esta época, no existirá un urbanismo unificado y podremos encontrar diferentes morfologías ya que la variedad de estructuras urbanas será fruto de los conflictos producidos entre los diferentes grupos sociales que habitan la ciudad (el clero, la nobleza, los campesinos residentes en la ciudad, los artesanos) (Delfante, 1997).

Fuente: imagen propia

En la ciudad medieval, el emplazamiento topográfico tendrá gran influencia en el futuro desarrollo del plano, ya que con frecuencia, los emplazamientos nuevos se localizaban en zonas escarpadas y altos para garantizar una mejor defensa. En la configuración de la ciudad la función principal que motivó su surgimiento  tendrá un papel decisivo y muchas veces el plano también va a reflejar la organización de la sociedad. Los diferentes grupos sociales (clero, nobles, artesanos, etc.) viven con frecuencia en grupos aislados organizados en calles, zonas o barrios propios que presentan fisionomías propias. En suma, la ciudad feudal surge de la unión de la función civil y la función militar (Muller y Vogel, 1984).

Referencias

Chueca Goitia, Fernando (1977). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial.

Delfante, Charles (2006). Gran Historia de la Ciudad. De Mesopotamia a Estados Unidos [versión castellana de Angel Isac; ed. original, 1997]. Madrid: Abada.

Morris, A. E. J. (2018). Historia de la forma urbana: desde sus orígenes hasta la revolución industrial. Barcelona: Gili. 

Müller, W., & Vogel, G. (1984). Atlas de arquitectura 2. Generalidades. Del románico a la actualidad. Madrid: Alianza Editorial