TEMA 9. EL DEBATE EN TORNO A LA CIUDAD FUNCIONAL: SU POSTERIOR DESARROLLO Y POSTURAS CRÍTICAS FRENTE A ELLA

La ciudad postmoderna se presenta como crítica a las incongruencias del movimiento moderno y pretende hacer frente a ese modelo heredado de ciudad segregada en sus funciones y residencialmente. En este tema, se analizará la crisis urbana a la que se enfrentaron muchas de las ciudades occidentales en el último tercio del siglo XX que llevó a que muchas de ellas plantearan actuaciones de reforma urbana y a que poco a poco fuese cogiendo fuerza el paradigma de la ciudad sostenible. 

9.3 El New Urbanism

El nuevo urbanismo es un movimiento de diseño urbano que promueve la creación de hábitats ambientalmente amigables a través de la articulación de vecindarios en los que se favorezcan los recorridos peatonales y que contengan una amplia diversidad de actividades económicas y tipologías edificatorias. Sus promotores iniciales fueron Andrés Duany y Elizabeth Plater-Zyberk, que diseñaron la ciudad de Seaside (Florida), intentando plasmar los ideales de este nuevo enfoque de la planificación urbana.

Este movimiento surge en los Estados Unidos a principios de la década de los años 80 y va adquiriendo cada vez una mayor influencia en las estrategias municipales relacionadas con el planeamiento urbano y las políticas de uso del suelo. El nuevo urbanismo se encuentra fuertemente influenciado por las prácticas de diseño urbano anteriores a la II Guerra Mundial, que pretendían fomentar actuaciones en las que se fortaleciese el sentido de comunidad. Su base teórica se ha ido construyendo en los Congresos para el New Urbanism que se iniciaron en el año 1993.

Los principios del nuevo urbanismo pueden ser aplicados a distintas escalas, tanto a nivel de edificio como a nivel de una comunidad entera. Los rasgos fundamentales  por los que apuesta son los siguientes:

  • Peatonalización: la mayoría de los servicios deben estar localizados a una distancia máxima de diez minutos andando. Se deben diseñar las calles de forma amigable hacia el peatón (con edificios próximos a la calle, calles arboladas, aparcamientos en superficie, calles estrechas con calmado de tráfico). En algunos casos, calles exclusivamente peatonales, libres de coches.
  • Conectividad: las calles se deben interconectar mediante una red de recorridos que favorezca el paseo. Se establecerá una jerarquía de vías: calles estrechas, bulevares, y avenidas. La red de espacios públicos y peatonales tienen que estar diseñadas para que pasear por ellas sea agradable.
  • Mezcla de usos y diversidad: es importante la diversidad de usos, y ello se consigue mediante la mezcla de tiendas, oficinas, apartamentos y casas. Se deben promover no sólo diferentes usos dentro de los barrios, sino también dentro de los propios edificios.
  • Mezcla de tipologías edificatorias: la variedad en la oferta de vivienda, con diversas tipologías, tamaños y precios, permite que la población sea heterogénea y no se produzcan segregación residencial.
  • Arquitectura de calidad y diseño urbano: se hace especial hincapié en el cuidado de la  estética, en el confort humano y en la creación de un sentido del lugar. Para la construcción de una identidad urbana y el fortalecimiento del sentido del lugar, será vital contemplar la adecuada ubicación de los usos colectivos dentro de la comunidad. La arquitectura tiene  que estar pensada a escala humana y se ha de cuidar el paisaje.
  • Recuperar la estructura vecinal tradicional: se debe realizar una diferenciación en las densidades de uso entre las diferentes áreas, reduciendo la densidad a medida que nos alejemos de los centros de las ciudades. Una herramienta que proponen para ello es el Transecto, que consiste en un sistema analítico que conceptualiza elementos urbanos que se apoyan mutuamente, creando una serie de hábitats diferenciados que van desde áreas naturales hasta asentamientos con estilo de vida urbano. Al jugar con las densidades, la frontera tradicionalmente establecida entre el ámbito natural y rural desaparece, permitiendo una introducción paulatina de la naturaleza en los hábitats humanos. Esta técnica establece una jerarquía de edificaciones y tipos de calles, apropiados según el tipo de área en que nos encontramos.
  • Incrementar la densidad: gracias al incremento de las densidades, tanto de usos residenciales como de usos comerciales, se alcanza una mayor proximidad entre las viviendas y los comercios y servicios. Con ello, se favorece un uso más eficiente de los recursos y se crea un espacio público más vivido.

La ciudad de Seaside (Florida) se puede considerar como un experimento urbanístico donde se han implementado los principios del New Urbanism.

Fuente: JR P (CC BY-NC 2.0), https://www.flickr.com/photos/ugardener/7008243839/in/photostream/

Uno de los instrumentos que utilizan como modelo de planificación es el transecto, que consiste en definir una serie de zonas que van desde el núcleo central de la ciudad hacia las zonas más rurales, clasificándolas en seis transectos diferenciados en función de sus densidades. En cada una de estas zonas se aplicarán unos criterios específicos en cuanto al diseño urbano afectando a elementos tan variados como el mobiliario urbano, el diseño de los cruces, el arbolado, etc. El Center for Applied Transect Studies (CATS) dispone de un Código (SmartCode) donde se recogen estos criterios.

Fuente: Stowe Boyd (CC BY-NC 2.0), https://bit.ly/3sWb0zU

Referencias 

Fulton, W. (1996). The new urbanism. Cambridge, Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/the-new-urbanism-full.pdf