TEMA 7. EL URBANISMO EN EL PERIODO DE TRÁNSITO ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

Ante la situación de degradación y colapso en la que había quedado la ciudad tras la Revolución Industrial, empiezan a surgir diversas propuestas urbanísticas para ordenar la nueva ciudad industrial y mejorar la habitabilidad y la higiene de las mismas. Analizaremos algunas de estas soluciones, incidiendo en las propuestas de reforma interior con los ejemplos paradigmáticos del París de Haussmann y el Ringstrasse de Viena. En el caso concreto de España, estudiaremos las propuestas de los Planes de Ensanche surgidas tras el papel fundamental que jugó Idelfonso Cerdà en el urbanismo español. En este tema, se estudiarán actuaciones concretas de urbanistas muy reconocidos en la historia del urbanismo como Arturo Soria, Ebenezer Howard y Tony Garnier.

 

7.4 Ebenezer Howard: La ciudad jardín

Próximo a los ideales del utopismo reformista, Ebenezer Howard consideraba que las ciudades de la época estaban sobredimensionadas y sus condiciones de vida eran pésimas. Para superar estos problemas, Howard proponía, en su plan de ciudad jardín, que la descongestión de las grandes ciudades se hiciese mediante ciudades jardín, células urbano-rurales rodeadas de cinturones verdes que permitirían combinar los beneficios tanto de las áreas rurales como urbanas y evitar los aspectos negativos de ambas.

Fuente: Ebenezer Howard (1850-1928), Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Garden_Cities_of_Tomorrow,_No._1.png

Estos cinturones preservaban una zona no desarrollada en torno a los centros urbanos al tiempo que servían para controlar el crecimiento de la ciudad, imponiendo unos límites físicos a la misma.

Fuente: Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ebenezer_Howard.jpg

Las ciudades jardín se encontraban rodeadas de una zona agrícola y para uso recreativo denominada cinturón verde. Este concepto que Howard incorporaba en su libro Garden Cities of Tomorrow (1902), y que previamente había incluido en su libro To-morrow: a peaceful path to real reform  (1898), era el de un instrumento para contener el crecimiento urbano utilizando las áreas rurales circundantes. Su visión, planteaba una franja de tierra que incluyese bosques, tierras agrícolas y otras áreas naturales y que sirviese para separar unas ciudades de otras y preservar esos espacios naturales.

Fuente: Ebenezer Howard (1850-1928), Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Garden_Cities_of_Tomorrow,_No._2.jpg

Basándose en la tradición planificadora de la época, no sólo consideraba aspectos físicos, sino que abarcaba cuestiones sociales. Pretendía construir sociedades autosuficientes que pudieran enfrentarse a los problemas de las ciudades industriales de la época, como eran los elevados alquileres y precios de las viviendas, la contaminación, la escasez de espacios verdes, etc.

Fuente: The JR James Archive (CC BY-NC 2.0), https://www.flickr.com/photos/jrjamesarchive/9370291950/in/album-72157634784825145/

A nivel local, se materializaron algunas iniciativas siguiendo el modelo propuesto por Howard como, por ejemplo, las ciudades de Welwyn y Letchworth en el Reino Unido o Radburn en los Estados Unidos. Pero el esfuerzo más notable en esta dirección fue la introducción de estas ideas en el ámbito de la planificación regional. La primera propuesta gubernamental fue lanzada por la Comisión de Planificación Regional para el Gran Londres en el año 1935, con el objetivo de proporcionar una reserva de espacios públicos y áreas recreativas. Esta propuesta fue implementada por primera vez en la práctica en Londres con la aplicación de la Ley de Cinturones Verdes aprobada en 1938 (The Green Belt Act), y, posteriormente, con el Plan del Gran Londres de 1943, conocido como el Plan Abercrombie, y la Ley de Planificación Regional y Urbana de 1947 (The 1947 Town and Country Planning Act).

Fuente: The JR James Archive (CC BY-NC 2.0), https://www.flickr.com/photos/jrjamesarchive/9363458965/in/album-72157634784825145/

Fuente: The JR James Archive (CC BY-NC 2.0), https://www.flickr.com/photos/jrjamesarchive/9322074686/in/album-72157634496231358/

Rápidamente se extendió a otras ciudades del Reino Unido y el Plan de Abercrombie sirvió de modelo para ciudades como Estocolmo, Helsinki, Seúl y Ottawa. Con posterioridad, se propagó al resto del mundo con una importante aplicación en las Colonias Británicas. A partir de esa fecha, han sido numerosos los ejemplos de Anillos Verdes o infraestructuras verdes periurbanas puestas en marcha en todo el mundo (el Cinturón Verde de Moscú, el Plan de los Dedos de Copenhague, el Cinturón Verde de Ottawa, el Green Heart de los Países Bajos, etc.), unos con más éxito que otros, pero todos ellos bajo los mismos principios generadores: mitigación de las presiones del crecimiento urbano y las infraestructuras asociadas a éste, dotación de áreas verdes y de esparcimiento próximas a la ciudad, búsqueda de la implicación ciudadana, recuperación de áreas degradadas o frágiles y conservación de la biodiversidad de la zona.

El diseño interior de la ciudad propuesto por Ebenezer Howard se basaba en la vivienda unifamiliar y en un plano radioconcéntrico.

Fuente: Ebenezer Howard (1850-1928), Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Garden_Cities_of_Tomorrow,_No._3.png

Howard planteaba no sólo una ciudad, sino un sistema de ciudades. De hecho, propuso un completo sistema urbano basado en una ciudad central con una población en torno a los 58.000 habitantes y unas ciudades satélites con poblaciones menores, en torno a los 32.000 habitantes. Todas las ciudades estarían conectadas entre ellas y con la ciudad central a través de ferrocarril y  carretera, por lo que también abordaba el tema de las infraestructuras de transporte.

Fuente: Ebenezer Howard (1850-1928), Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Garden_Cities_of_Tomorrow,_Nos._4_%26_5.png

Por otro lado, en España no encontramos ciudades jardín planificadas en su globalidad, pero sí numerosos ejemplos de barrios jardín, donde la expansión de la ciudad se hacía a través de este modelo. En el País Vasco tuvieron una gran repercusión debido a los estrechos contactos y relaciones comerciales que mantenía la burguesía industrial con el Reino Unido. Esto llevó a que estas ideas tuviesen un fuerte calado sobre todo entre las clases medias y altas y se propusiesen urbanizaciones que adaptaban el modelo. Además, con frecuencia, se aprovecharon de la aprobación de las Leyes de Casas Baratas (la primera de las cuales se promulgó en 1911 y la segunda en 1921) para promover estas operaciones urbanísticas. Estas Leyes surgieron con la intención de favorecer la construcción de viviendas a precios económicos para la clase obrera con el fin de solucionar las pésimas condiciones de vida de estos grupos sociales. Se buscaba favorecer la promoción de viviendas mediante ayudas oficiales o préstamos de bajo interés. Pero, con frecuencia, fueron las clases burguesas quienes se aprovecharon de estas ayudas, como ocurrió, por ejemplo, en el caso de la Ciudad jardín de Vitoria-Gasteiz (Arriola, 1984) o de muchos de los ejemplos de barrios tipo ciudad jardín de Bizkaia (Domingo Hernández, 2004).

Fuente: imagen propia

Por último, no podemos olvidar la gran influencia que Howard tuvo en las políticas de anillos verdes que se han desarrollado en numerosas ciudades a lo largo y ancho de todo el planeta. La mayor parte de las veces, estos anillos se han planteado para limitar el crecimiento de la ciudad y preservar el área agrícola circundante a la ciudad. En la actualidad, predominan más los objetivos de preservación de áreas naturales para el disfrute y el ocio de la población urbanita,  aunque también con objeto de promover una mayor conservación ambiental y garantizar otras funciones ecológicas (Aguado et al., 2017).  

Fuente: imagen propia

Referencias

Arriola Aguirre, Pedro María (1984). La Ciudad-jardín de Vitoria-Gasteiz. Lurralde, 7, 287-296. Recuperado de http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur07/07arrio/arrio07.htm

Domingo Hernández, María del Mar (2004). Vivienda obrera en Bilbao y el Bajo Nervión: las casas baratas, una nueva forma de alojamiento (1911-1936) [Tesis Doctoral]. Girona: Departament de Geografia, Història i Història de l’Art, Universitat de Girona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10256/4973

Aguado, I., Barrutia, J., & Etxebarría, C. (2017). Anillos Verdes: algunas experiencias europeas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 0(73). https://doi.org/10.21138/bage.2408

Aguado, I., Barrutia, J.M., Echebarria, C. (2013). The green belt of Vitoria-Gasteiz. A successful practice for sustainable urban planning. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 0(61). Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1551