TEMA 7. EL URBANISMO EN EL PERIODO DE TRÁNSITO ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

Ante la situación de degradación y colapso en la que había quedado la ciudad tras la Revolución Industrial, empiezan a surgir diversas propuestas urbanísticas para ordenar la nueva ciudad industrial y mejorar la habitabilidad y la higiene de las mismas. Analizaremos algunas de estas soluciones, incidiendo en las propuestas de reforma interior con los ejemplos paradigmáticos del París de Haussmann y el Ringstrasse de Viena. En el caso concreto de España, estudiaremos las propuestas de los Planes de Ensanche surgidas tras el papel fundamental que jugó Idelfonso Cerdà en el urbanismo español. En este tema, se estudiarán actuaciones concretas de urbanistas muy reconocidos en la historia del urbanismo como Arturo Soria, Ebenezer Howard y Tony Garnier.

 

7.5 Lecturas recomendadas

El capítulo 1 del libro de Fernando de Terán presenta un buen resumen de lo ocurrido en estos dos siglos en el urbanismo:

Terán, F. de (1969). Capítulo 1. Los Antecedentes. En F. de Terán (1969). Ciudad y urbanización en el mundo actual. Madrid: Blume. Recuperado de http://oa.upm.es/11050/1/capitulo_01.pdf

La reforma interior de las grandes ciudades europeas viene muy bien recogido en la obra de Delfante:

Delfante, Ch. (2006). Gran Historia de la Ciudad. De Mesopotamia a Estados Unidos [versión castellana de Angel Isac; ed. original, 1997]. Madrid: Abada.

También para los casos concretos de París y del Ring de Viena, el blog de Urban network dispone de varios post muy interesantes:

Blasco, J. A. (2013).  Cuando París se convirtió en París: Las transformaciones del Barón Haussmann (1. Antecedentes) [post]. En Urban Network. Recuperado de http://urban-networks.blogspot.com/2013/12/cuando-paris-se-convirtio-en-paris-las.html#more

Blasco, J. A. (2014).  Cuando París se convirtió en París: Las transformaciones del Barón Haussmann (2. La estructura urbana) [post]. En Urban Network. Recuperado de http://urban-networks.blogspot.com/2014/03/cuando-paris-se-convirtio-en-paris-las.html

Blasco, J. A.  (2009).  Viena imperial y burguesa. La construcción de la Ringstrasse y la definición de la Ciudad Posliberal del XIX [post]. En Urban Network. Recuperado de http://urban-networks.blogspot.com/2012/03/viena-imperial-y-burguesa-la.html

Un manual de gran utilidad para el estudio de los ensanches españoles es el siguiente:

Martín Ramos, Á. y Esteban i Noguera, J. (2010). El efecto Cerdà: ensanches mayores y menores. Barcelona: Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona Iniciativa Digital Politècnica. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099.3/36871?locale-attribute=es

Para profundizar en el caso de Barcelona, no hay que dejar de leer la Teoría General de la Urbanización escrito por el propio Cerdà:

Cerdà, I. (1867). Teoría General de la Urbanización. Y aplicación de sus principios y doctrinas a la Reforma y Ensanche de Barcelona. Madrid: Imprenta Española. Recuperado de http://www.anycerda.org/web/es/arxiu-cerda/fitxa/teoria-general-de-la-urbanizacion/115

Con objeto del 150 aniversario, se publicó un libro divulgativo que también es recomendable:

Museu d’Història de Barcelona (2010). Cerdà y Barcelona. La primera metrópoli, 1853-1897. Recuperado de https://ajuntament.barcelona.cat/museuhistoria/sites/default/files/cerda_cast.pdf

En el caso del Ensanche de Madrid, el Ayuntamiento también publicó un documento divulgativo del 150 aniversario, que también es de utilidad para entender el proceso de construcción del ensanche:

Ayuntamiento de Madrid (2010). Plan Castro 150 años. Madrid: Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de https://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaUrbanismo/PlanCastro/plancastrocorr.pdf

Lecturas donde se aborda la ciudad lineal de forma resumida serían los siguientes, y por tanto, útil para hacerse una visión general es:

Sambricio, C. (1982). Arturo Soria y la Ciudad Lineal. Q: Consejo Superior de los Colegios Arquitectos, (58), 22-30. Recuperado de http://oa.upm.es/10922/1/arturosoriaylaciudadlineal.pdf

Navascués Palacio, P. (1969). La Ciudad Lineal de Arturo Soria. Villa de Madrid, 28, 49-58. Recuperado de http://oa.upm.es/7682/1/Villa_28.pdf

También es interesante el blog de la Asociación Cultural Legado Arturo Soria:

Legado Arturo Soria Asociación Cultural (2019). Decálogo de las Ciudades lineales [post]. Recuperado de https://legadoarturosoria.es/decalogo-de-las-ciudades-lineales/

En cuanto a su influencia posterior, en el siguiente post se recopilan algunas actuaciones en las que se adoptó la idea de ciudad lineal:

Arqui2 (2014). Ciudad Lineal, la utopía construida de Arturo Soria [post]. Recuperado de http://arqui-2.blogspot.com/2014/07/ciudad-lineal-la-utopia-construida-de.html

Para entender la propuesta de Ebenezer Howard, se recomienda la lectura del siguiente post donde se explica de forma bastante completa en qué consistía el modelo de ciudad jardín propuesto por Ebenezer Howard:

Blasco, J. A. (2016). El modelo original de la ciudad-jardín (Garden City) [post]. Urban Network. Recuperado de http://urban-networks.blogspot.com/2016/02/el-modelo-original-de-la-ciudad-jardin.html

Aunque, por supuesto, hay que acudir a la fuente original, que tenéis disponible en acceso abierto en su edición de 1902:

Howard, Ebenezer (1902). Garden Cities of Tomorrow. London:  Swan Sonnenschein & Co., Ltd. Recuperado de http://www.gutenberg.org/files/46134/46134-h/46134-h.htm

Relacionado con la ciudad jardín, se encuentra el desarrollo de Anillos Verdes. Os dejo aquí dos artículos, a modo de lecturas complementarias, en los que analizamos algunas de las iniciativas de anillos verdes a nivel europeo y el caso de Vitoria-Gasteiz:

Aguado, I., Barrutia, J. y Etxebarría, C. (2017). Anillos Verdes: algunas experiencias europeas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 0(73). https://doi.org/10.21138/bage.2408

Aguado, I., Barrutia, J.M. y Echebarria, C. (2013). The green belt of Vitoria-Gasteiz. A successful practice for sustainable urban planning. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 0(61). Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1551

El estudio de la Cité Industrielle de Tony Garnier, se puede realizar a través del siguiente artículo:

Montaner, J. M. (1987). Tony Garnier: la anticipación de la ciudad industrial. Annals d'arquitectura, 4, 81-92. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/1272/Tony%20Garnier.pdf