El movimiento moderno supuso una revolución en la ciudad en cuanto a su composición formal y funcional. Gracias a la introducción de nuevas técnicas constructivas y nuevos materiales, se produjo una transformación en la arquitectura de los edificios. Pero probablemente los cambios más significativos desde la perspectiva urbanística se produjeron como consecuencia de la zonificación y de la consideración de la vivienda como una máquina de habitar.
8.4 Lecturas recomendadas
En este breve artículo se presentan imágenes que permiten visualizar la propuesta de Broadacre City:
Garnica, J. (2006). Broadacre City: Frank Lloyd Wright (1934-1935). DC. Revista de crítica arquitectónica, 15-16, 112-115. Recuperado de http://hdl.handle.net/2099/9420
Para una mayor profundización, se recomienda acudir a la obra del autor:
Wright, F. Ll. (1932). The disappearing city. New York: W. F. Payson. Recuperado de http://hdl.handle.net/2027/mdp.39015047936219
Una lectura que resumen las aportaciones de la CIAM es la siguiente:
Mumford, E. (2007). El discurso del CIAM sobre el urbanismo, 1928-1960. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1),96-115. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/748/74811107.pdf
La historia del movimiento moderno viene recogido en el capítulo 4 (págs. 299-312) de este manual:
Sainz, J. (1997). Arquitectura y urbanismo del siglo XX. En J. A. Ramírez (dir.), Historia del arte, 4. Recuperado de http://oa.upm.es/38368/2/Sainz_arq_urb_opt_parte2.pdf
Para entender, las propuestas de Le Corbusier, tenéis disponible uno de sus libros donde se pueden ver muchos de los principios que luego asumirían la Carta de Atenas:
Le Corbusier (1929). Vers une architecture. Paris: G. Crès. Recuperado de http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb36031360r
Se recomienda la lectura del capítulo 2.9 del siguiente libro:
López de Lucio, Ramón (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia: Universitat de Valencia. Recuperado de http://oa.upm.es/13414/1/CIUDADYURBANISMOFINALESS.XX.pdf
Se recomienda también la lectura del siguiente capítulo del libro de Ramón López de Lucio, donde se presentan diferentes propuestas de urbanismo funcional:
López de Lucio, Ramón (2012). Sttutgart, Le Sarraz, Frankfurt, Berlín, 1927-1970. Urbanismo y arquitectura del Movimiento Moderno: la ciudad de bloque abierto, el eclipse de la calle y el parcelario. En Ramón López de Lucio (2012), Vivienda colectiva, espacio público y ciudad: evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales, 1860-2010 (págs. 81-117). Buenos Aires: Nobuko. Recuperado de http://oa.upm.es/40092/1/VIVIENDA_COLECTIVA_ESPACIO_PUBLICO_CIUDAD_01_1-80.pdf
Si se quiere profundizar acerca del proyecto de Pruit Igoe, que supuso uno de los más estrepitosos fracasos del movimiento moderno, se aconseja la lectura del siguiente capítulo:
Bristol, Katharine G. (2004). The Ruitt-Igoe myth. En Keith L. Eggener (ed.). American Architectural History: A Contemporary Reader (pp. 352-364). New York: Routledge. Recuperado de https://bit.ly/2vkyl6C
Un resumen de la ciudad comunitaria viene recogido en el capítulo 21 del manual de Fernando de Terán:
Terán Troyano, F. de (1982). El problema urbano. Barcelona: Salvat. Recuperado de http://oa.upm.es/10952/1/problemaurbano.pdf
La explicación de las propuestas de Clarence Perry vienen recogidas en el manual The urban design reader:
Perry, C. (2007). The neighborhood unit. En M. Larice y E. Macdonald (Eds.). (2013), The urban design reader (pp. 54-65). New York: Routledge. Recuperado de https://bit.ly/2LG6UfI
En este post explican la consideración de la unidad vecinal en los Microrayon: http://www.urbanlivinglab.net/mikrorayon/