Atalaren laburpena

  •  

    • A escala planetaria, la población urbana ha superado a la población rural y, en Europa, más del 70% de su población vive ya en ciudades. Podemos afirmar, por tanto, que vivimos en un planeta urbano y que, especialmente en los países en vías de desarrollo, se está incrementando el ritmo de urbanización. Sin embargo, en muchos de estos países, la urbanización no va de la mano de una mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos y, hoy en día, más de mil millones de habitantes viven en slums o áreas marginales. De ahí el interés que genera el estudio de la ciudad en la geografía y la necesidad de una planificación adecuada de la misma.

    • Para llegar a comprender la realidad actual de la ciudad debemos estudiar su historia y su evolución. La ciudad es el resultado de esa historia y de cómo ha sido organizada por las diferentes sociedades a lo largo de los años. Las primeras civilizaciones urbanas surgieron porque se dieron mejoras agrícolas que permitieron obtener excedentes agrarios y con ello surgieron los mercados. La cultura y forma de organización social de las primeras civilizaciones se reflejaba en las ciudades y en la morfología de su plano urbano.

    • En este tema, trabajaremos las propuestas urbanísticas de la Grecia y Roma Clásica, ya que son dos culturas que han dejado huella en muchas ciudades europeas. La polis griega es un ejemplo de ciudad autogobernada con un espacio singular que destacaremos como es el Ágora. Por su parte, el urbanismo romano es un ejemplo de cómo los avances en las infraestructuras consiguieron unir a un Imperio.

    • Este es un largo periodo de la historia en el que inicialmente se dio un retroceso en el grado de urbanización en Europa, pero en el que después poco a poco las ciudades fueron creciendo y consolidándose. En España, nos interesará sobre todo contrastar las diferencias existentes entre la ciudad medieval cristiana y la ciudad hispanomulsumana, para identificar muchos de los orígenes de las ciudades actuales.

    • Con el Renacimiento se incorpora la cuadrícula y la línea recta al plano urbano. En sus inicios, no hubo una fuerte plasmación práctica, pero sí fueron relevantes el desarrollo de las teorías urbanísticas en torno a la ciudad ideal y la aplicación de la ingeniería militar en la fortificación de las ciudades. El Barroco, en cambio, puede ser considerado como un periodo fuertemente innovador desde el punto de vista urbanístico.

    • La I Revolución Industrial conllevó una revolución urbana paralela, en el que el paisaje urbano de muchas ciudades europeas se transformó por completo. En ese tema, analizaremos las consecuencias que tuvo en las ciudades occidentales y los problemas que generó el crecimiento exponencial de las áreas urbanas. También, estudiaremos las primeras soluciones que se aportaron desde el urbanismo utópico para atajar los problemas generados por la nueva organización de la sociedad capitalista industrial. La mayor parte de estas propuestas fueron irrealizables y no tuvieron una plasmación práctica en las ciudades europeas de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

    • Ante la situación de degradación y colapso en la que había quedado la ciudad tras la Revolución Industrial, empiezan a surgir diversas propuestas urbanísticas para ordenar la nueva ciudad industrial y mejorar la habitabilidad y la higiene de las mismas. Analizaremos algunas de estas soluciones, incidiendo en las propuestas de reforma interior con los ejemplos paradigmáticos del París de Haussmann y el Ringstrasse de Viena. En el caso concreto de España, estudiaremos las propuestas de los Planes de Ensanche surgidas tras el papel fundamental que jugó Idelfonso Cerdà en el urbanismo español. En este tema, se estudiarán actuaciones concretas de urbanistas muy reconocidos en la historia del urbanismo como Arturo Soria, Ebenezer Howard y Tony Garnier.

       

    • El movimiento moderno supuso una revolución en la ciudad en cuanto a su composición formal y funcional. Gracias a la introducción de nuevas técnicas constructivas y nuevos materiales, se produjo una transformación en la arquitectura de los edificios. Pero probablemente los cambios más significativos desde la perspectiva urbanística se produjeron como consecuencia de la zonificación y de la consideración de la vivienda como una máquina de habitar.

       

    • La ciudad postmoderna se presenta como crítica a las incongruencias del movimiento moderno y pretende hacer frente a ese modelo heredado de ciudad segregada en sus funciones y residencialmente. En este tema, se analizará la crisis urbana a la que se enfrentaron muchas de las ciudades occidentales en el último tercio del siglo XX que llevó a que muchas de ellas plantearan actuaciones de reforma urbana y a que poco a poco fuese cogiendo fuerza el paradigma de la ciudad sostenible.