TEMA 5. LA CIUDAD RENACENTISTA Y BARROCA

Con el Renacimiento se incorpora la cuadrícula y la línea recta al plano urbano. En sus inicios, no hubo una fuerte plasmación práctica, pero sí fueron relevantes el desarrollo de las teorías urbanísticas en torno a la ciudad ideal y la aplicación de la ingeniería militar en la fortificación de las ciudades. El Barroco, en cambio, puede ser considerado como un periodo fuertemente innovador desde el punto de vista urbanístico.

5.3 Lecturas recomendadas

El capítulo 12 de libro de Juan Cano Forrat es una buena síntesis del urbanismo del Renacimiento y del Barroco.

Cano Forrat, J. (2003). Introducción a la historia del Urbanismo. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://www.academia.edu/22562434/INTRODUCCION_A_LA_HISTORIA_DEL_URBANISMO_

El estudio de las ciudades ideales puede realizarse a través de estos dos artículos:

Hidalgo García, D. (2015). La renovación urbana en la ciudad ideal renacentista de Leonardo da Vinci. Arte Y Ciudad, (8). https://doi.org/10.22530/ayc.2015.N8.318

Hub, B. (2008). La" Sforzinda" de Filarete: Ciudad ideal y recreación del mundo. Boletín de arte, (29), 11-36. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/download/4421/4124/

Para abordar el estudio de la Plaza Mayor, se recomienda el siguiente artículo: 

Navascués Palacio, P. (2002). La Plaza Mayor en España. Papeles de Arquitectura Española, 5, 3-39. Recuperado de http://oa.upm.es/10929/1/plazamayor.pdf