En este tema, trabajaremos las propuestas urbanísticas de la Grecia y Roma Clásica, ya que son dos culturas que han dejado huella en muchas ciudades europeas. La polis griega es un ejemplo de ciudad autogobernada con un espacio singular que destacaremos como es el Ágora. Por su parte, el urbanismo romano es un ejemplo de cómo los avances en las infraestructuras consiguieron unir a un Imperio.
3.1 Las ciudades de la Grecia Clásica. La polis como concepto.
La Civilización Minoica
El paisaje urbano es el reflejo de la forma de organización y de la vida de sus habitantes y esta observación es especialmente válida para el caso de las ciudades griegas de la época clásica. Los antecedentes de la cultura griega se encuentran en las civilizaciones minoica y micénica. Vamos a introducirlas brevemente para pasar después a comentar las características de las ciudades de la Grecia Clásica.
La cultura minoica surgió hace unos 5.000 años en la isla de Creta. Su economía estaba orientada al comercio. Debido a sus condiciones de insularidad, parece ser que no temían al enemigo. Probablemente por este motivo, sus ciudades no solían ubicarse en emplazamientos defensivos y no se encontraba fuertemente amuralladas.
Fuente: imagen propia. Geoeuskadi (CC by) https://www.geo.euskadi.eus/s69-bisorea/es/x72aGeoeuskadiWAR/index.jsp
Posiblemente, Knossos fue la capital de esta civilización, o eso hace suponer la existencia de un palacio como el de Cnosos, de gran tamaño y lujoso en su decoración. El palacio se articulaba en torno a un gran patio central y disponía de numerosas salas y habitaciones. Los cimientos eran de piedra y la estructura principal estaba construida con grandes ladrillos sin hornear. El techo era plano y las habitaciones estaban iluminadas con lucernarios. El palacio tenía baños, inodoros y un sistema de drenaje. Las cámaras y pasillos estaban decorados con frescos que mostraban escenas de la vida cotidiana. Todos estos datos demuestran que se trataba de una civilización que daba importancia a la higiene y la estética en la ciudad.
Fuente: ii7017 (Licencia Pixabay), https://pixabay.com/es/photos/knossos-grecia-creta-ruina-palacio-3527364/
Otros lugares donde también se han encontrado Palacios son Malia, Phaestos y Zakro. La existencia de estos Palacios es reflejo de que esta sociedad contaba con una autoridad central, tanto política como religiosa. En todos estos lugares se ha identificado un caserío desordenado fruto de un crecimiento orgánico.
La Civilización Micénica
Por contra, la cultura micénica era una civilización muy militarizada y muy jerarquizada. La Grecia micénica estaba dominada por una sociedad de élite guerrera. Su territorio se organizaba mediante una red de palacios-estados que desarrollaron rígidos sistemas jerárquicos, políticos, sociales y económicos.
Fuente: imagen propia. Geoeuskadi (CC by) https://www.geo.euskadi.eus/s69-bisorea/es/x72aGeoeuskadiWAR/index.jsp
A la cabeza de esta sociedad estaba el rey, conocido como wanax. Los griegos micénicos introdujeron varias innovaciones en los campos de la ingeniería, la arquitectura y la infraestructura militar. El sitio más destacado fue Micenas, que ha dado nombre a la cultura de esta época.
Fuente: Patrick Gray (Dominio Público), https://www.flickr.com/photos/136041510@N05/21726463284/in/album-72157660104474342/
Otros centros de poder que surgieron fueron Pylos, Tiryns, Tebas o Atenas. En el centro del palacio se encontraba una estructura que recibe el nombre de megaron, la sala del trono, que estaba distribuido alrededor de un hogar circular rodeado por cuatro columnas. Los principales centros micénicos estaban bien fortificados y generalmente situados en un terreno elevado. Otro elemento característico de esta cultura es la construcción de grandes tumbas circulares que reciben el nombre de Tholos.
Fuente: Jason M Ramos (CC BY 2.0), https://bit.ly/3xg0FSI
Fuente: Diego Muñoz (CC BY-NC 2.0), https://bit.ly/3nfFYlu
La polis griega
Tanto en la Grecia continental, como en las islas del mar Adriático y del Egeo o en las costas de Asia Menor, territorios por donde se extendió la civilización griega, no abundaban las tierras adecuadas para la agricultura, por lo que se tuvo que ampliar el imperio construyendo numerosas colonias por el Mediterráneo. Ese aislamiento también se llevó a la construcción de un tipo propio de ciudades-estado: las polis griegas.
Fuente: Dominio Público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Greecemap.gif
Para entender el surgimiento de las polis y sus características, hay que considerar la influencia que tuvieron los condicionantes geofísicos. Podemos destacar tres factores (Morris, 2018): por un lado, la topografía montañosa que llevó a la organización del territorio en ciudades estado independientes. En algunas ocasiones, estas ciudades-estado se agrupaban para enfrentarse a un enemigo común, pero también tenían reyertas entre ellas de vez en cuando. Otro factor influyente fue el clima, ya que los griegos disfrutaban de un clima cálido y favorable, lo que permitía realizar gran parte de las actividades al aire libre. Esto también favoreció una amplia dedicación de los griegos al ocio que se vio reflejado en la ciudad en la construcción de edificaciones y espacios destinadas al mismo. el tercer factor fue la disponibilidad de mármol de gran calidad qué permitió su empleo en la construcción de muchas de sus edificaciones y de obras de arte. No obstante, esto contrastaba con la sencillez, la falta comodidades y de importancia que se otorgaban a las viviendas. De esta forma se contraponen la magnificencia de los edificios cívicos, frente a la miseria de las viviendas.
Fuente: Dominio Público. https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Le_Pir%C3%A9e_-_Baedeker_Karl_-_1894.jpg
Entre las partes componentes de la ciudad griega, destacan sobre todo dos espacios: la Acrópolis y el ágora; pero también encontramos espacios destinados al culto - los templos son quizás el edificio que mejor definen las características de la arquitectura griega-, el puerto, a veces era posible encontrar zona industrial, numerosos espacios para actividades de ocio o las murallas. A este respecto, hay que señalar que no todas las ciudades griegas se encontraban amuralladas.
Fuente: imagen propia
Fuente: IvanPais, licencia Pixabay, https://pixabay.com/photos/agora-athens-greek-art-old-greece-2694936/
La Acrópolis se utilizaba para referirse ciudad vieja originaria fortificada que se solía situar en lo alto de una colina. Poco a poco iba adquiriendo connotaciones religiosas y se transformaban en un santuario. El ágora era el centro neurálgico de la vida urbana. Reunía actividades de muy diverso tipo y se convertía en el corazón de la ciudad. No debemos entender el ágora como un espacio público sin más, sino como el escenario de todo tipo de actividades sociales, como un lugar de encuentro, como un centro de negocios y como el espacio dónde se realizaba la política de la ciudad. Por lo general, en las ciudades planificadas, solía ocupar un lugar central en el plano de la ciudad o en las ciudades de Puerto se situaba al lado del puerto. En las ciudades sin planificar en cambio solía situarse entre la Acrópolis y la puerta principal de la ciudad.
Encontramos ciertas semejanzas con las ciudades de las primeras civilizaciones urbanas porque aquí también se identificar una ciudad de los dioses donde se ubicaban los edificios al culto, y otra destinada a la ciudad de los vivos, donde se aglutinaba un caserío pobre que presentaba un plano (Terán, 1982). Pero las polis griegas contaban además con otros espacios que le eran propios, ya que en las ciudades abundaban edificios y espacios destinados al ocio: teatros, gimnasios, estadios, etc.
Fuente: imagen propia
Fuente: imagen propia
En cuanto a la morfología de la ciudad, la reconstrucción de Mileto y su plano en damero diseñado por Hipodamo marcó un hito en el urbanismo griego, ya que a partir de dicho instante se empezó a utilizar la cuadrícula de forma sistemática. Por este motivo, con frecuencia se le considera a Hipodamo de Mileto como el padre de la planificación urbana. No obstante, no hay que olvidar que previamente en la cultura Harappa, ya encontramos ejemplos de planificación urbana muy anteriores a los de la Grecia clásica. Lo que sí parece darse es que Hipodamo fue el primero en planificar de forma integrada toda una ciudad, disponiendo de espacios específicos para los diferentes usos de la ciudad: barrios residenciales equipamientos para el ocio y la cultura, áreas comerciales, etc. Las nuevas fundaciones de ciudades a partir de esta época introdujeron el plano en damero, lo que contrasta con el plano desordenado de ciudades como Atenas.
Fuente: Dominio Público, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Miletos_stadsplan_400.jpg
Referencias
Terán Troyano, F. de (1982). El problema urbano. Barcelona: Salvat. Recuperado de http://oa.upm.es/10952/1/problemaurbano.pdf