../../_images/Logo_OCW6.jpg

¿Y si no consigo terminar los ejercicios propuestos?

El aprendizaje de cualquier técnica suele ser una tarea ardua y no admite atajos. Este curso no es una excepción. Linux es grande y complejo, y tendrás que bregar con ello. Los ejercicios que se proponen admiten siempre soluciones sencillas si se utilizan las herramientas adecuadas. El problema es que, como comprobarás en cuanto empieces a explorar los manuales, Linux ofrece miles de herramientas organizadas en diferentes secciones. Tanto las herramientas como el manual que describe su utilización han ido evolucionando durante mucho tiempo, y han sido desarrolladas, modificadas y documentadas por gente diversa con diferentes intereses y estilos. Como resultado, y a pesar de que existen organismos que intentan poner las cosas en orden, Linux ha ido creciendo en tamaño y complejidad. Aprender a encontrar las herramientas adecuadas en este maremagnum es uno de los objetivos del curso. El guión del curso está diseñado para orientarte en este proceso, pero es posible que en ocasiones te sientas perdido/a.

Por lo tanto, bienvenido al mundo real. Además de las ayudas que te proporciono en las actividades, es recomendable que sigas las siguientes pautas para evitar quedarte bloqueado/a en el desarrollo:

  • Ten paciencia. Verifica cuidadosamente que el código que has desarrollado no tiene errores antes de pasar a la siguiente actividad.
  • Aplica el Principio de Occam, que viene a decir: “No te líes”. Los ejercicios propuestos tienen siempre soluciones sencillas. De todo lo que ofrece Linux, solo usaremos las herramientas más importantes, pero estas cubren casi todas las necesidades.
  • Sé pertinaz. El software siempre termina funcionando. No temas a los mensajes de error: te indicarán el camino a seguir. Aunque te resulte engorroso, invierte líneas de código en chequear las posibles situaciones de error que puedan producirse. Además de ser un método imprescindible en el mundo profesional, terminará ahorrándote tiempo.
  • Apoyándote en el manual de Linux y en la documentación en la Web, busca las causas de los errores. Entender la causa te ayudará a no volver a cometer ese error en el futuro.
  • Sin embargo, no confíes ciegamente en la documentación. Es duro decirlo, ya que el manual de Linux será tu herramienta de cabecera, pero al fin y al cabo ha sido desarrollado por gente como tú y como yo. Dependiendo de la distribución de Linux que uses, tal vez te convenga consultar un manual fiable en la Web. Evita siempre las versiones traducidas.
  • La Web está llena de ejemplos de código que te servirán de inspiración. Utilízalos con criterio.
  • Finalmente, puedes consultarme por email antes de aplicar la solución de último recurso (es decir, mirar los resultados).
../../_images/Licencia6.jpg