../../_images/Logo_OCW6.jpg

Autoevaluación

Se pretende que en todo momento seas consciente de lo que estás aprendiendo. Encontrarás que las actividades finalizan con un apartado Resultados para evaluar lo que has aprendido.

Mecanismos de autoevaluación

Los mecanismos de autoevaluación incluidos en las actividades son de los siguientes tipos:

Tests de autoevaluación

Consisten en un conjunto de preguntas sobre un tema que se ha tratado en la actividad y que sirven para evaluar el grado de comprensión que has alcanzado acerca de los conceptos tratados en la actividad. No se trata de preguntas con respuestas concretas, sino más bien del tipo: “¿Eres capaz de explicar por qué…?”, de forma que no necesitarás ningún “libro de respuestas”.

Verás que se propone que califiques cada respuesta de la siguiente forma:

  • 2 puntos si sabes responderla
  • 1 punto si no estás seguro/a
  • 0 puntos si no sabes responderla

En función del resultado obtenido, podrás continuar con el siguiente tema o repasar los aspectos que no hayas sabido responder.

Verificación de la corrección de los desarrollos

Los desarrollos propuestos se enuncian normalmente mediante una especificación que el resultado tiene que cumplir. Por ejemplo, una aplicación se enuncia mediante una especificación funcional. Que el programa que has desarrollado funciona de acuerdo a esa especificación significa que has hecho bien las cosas, e indirectamente que sabes cómo hacerlas. Seguiremos una metodología de verificación específica que te permitirá determinar el grado de cumplimiento del desarrollo con la especificación funcional. A partir de ahí podrás asignar un resultado al cumplimiento de los objetivos en la actividad.

El criterio específico que tienes que aplicar se indica en el apartado Resultados de la actividad. De acuerdo a ese criterio, asígnate:

  • 2 puntos si el resultado es correcto con respecto al criterio (por ejemplo, el programa cumple completamente con la especificación).
  • 1 punto si el resultado es parcialmente correcto con respecto al criterio (por ejemplo, falla en algunas de la pruebas).
  • 0 puntos si no lo es en absoluto (por ejemplo, el programa no cumple la especificación, o no has conseguido hacer funcionar nada).

Siéntete libre de asignar puntuaciones intermedias, como 0,5 o 1,5 puntos. En otros casos verás que solo tiene sentido asignar 2 puntos o 0 puntos.

Anota la puntuación obtenida en esta hoja de calificación, que habrás descargado previamente. El documento está en formato ods, reconocible por las aplicaciones de software libre OpenOffice y LibreOffice. Esta última es la que viene con la distribución de Ubuntu.

Baterías de ejercicios con Linux

Una forma de verificar si conoces el funcionamiento de algo (por ejemplo, un trozo de código Linux) es predecir la respuesta y comprobar después que el resultado concuerda con tu predicción. Dado un ejercicio, el esfuerzo de predecir el resultado te obligará a explorar más o menos tiempo la documentación hasta aventurar una predicción con garantías, dependiendo de tu nivel de conocimiento.

Algunas actividades comienzan con este tipo de ejercicio para chequear tu nivel antes de continuar.

Autoevaluación final

Por si tienes la curiosidad de completar tu “nota final” del curso, una vez que lo acabes cumplimenta este test, que incluye una recopilación de 40 preguntas. Pon la nota obtenida en la hoja de calificación para obtener, junto a las notas de las actividades de desarrollo, que suman 60 puntos, una puntuación final sobre 100.

../../_images/Licencia6.jpg