Proceso
OCW WQ
BIOÉTICA |
CEA: Comité de ética asistencial |
![]() ![]() |
Introducción Tarea Proceso Orientaciones Evaluación Conclusión Recursos Guía
Para facilitar la realización de este trabajo podéis distinguir tres etapas, cada una de las cuales requerirá su propia información y tiempo de dedicación y que, a modo orientativo, pueden ser las siguientes:
-
Organización del grupo, documentación (1,5 semanas)
- Discusión del caso (2,5 semanas)
- Realización del informe (1 semana)
Reparto de tareas ▲
El grupo debe trabajar como lo hace un Comité de Ética. Cada uno de vosotros sois miembros de ese comité.
Una vez tengáis claro cómo será el funcionamiento y organización interna de cada comité, podréis adjudicaros funciones dentro de vuestro propio grupo (presidente, secretario, vocales, consultores…), representar roles (médicos, enfermeras, representantes sociales…) y repartir las tareas (coordinación, documentación, resumen, redacción…).
Esta fase requiere recopilar información:
- Hechos: historia clínica, información médica
- Información jurídica: leyes relacionadas
- Revisión de bibliografía relacionada: fundamentación bioética, casos similares, protocolos etc
- Redacción de resúmenes
2. Discusión del caso ▲
Esta es la parte central del trabajo y a la que habrá que dedicar mayor esfuerzo. En primer lugar hay que tener claro el procedimiento a utilizar. Como sabéis, cada CEA tiene su propio método de toma de decisiones, aquí se propone utilizar el explicado en la documentación y habituarse a su manejo. Lo importante es familiarizarse con él. Recordad los pasos propuestos y lo que implica cada uno:
- Presentación del caso > lectura detallada, comprensión
- Aclaración de dudas > revisar información
- Detección de problemas e identificación de valores en conflicto, selección del o los problemas principales
- Deliberación, propuestas de cursos de acción
- Elección del curso optimo > valoración de consecuencias, contrastación con el sistema de referencia y esbozos morales
- Prueba de legalidad y publicidad: contrastación con la ley, justificación de excepciones
A medida que se avanza en el trabajo comprenderéis mejor la importancia de la composición de un grupo multidisciplinar que defienda los intereses de todas las partes implicadas en una relación clínica (paciente, médico, familia, institución, sociedad) y ello ayudará a realizar un buen trabajo en colaboración que refleje todas las sensibilidades de los componentes del grupo.
3. Realización del informe ▲
Si habéis cumplido las etapas anteriores ya tendréis hecho lo más importante de esta actividad. Esta última etapa resultará más fácil y podéis reservarle la última semana para su cumplimentación.
El informe debe constar al menos de las siguientes secciones:
- resumen caso,
- aspectos clínicos,
- aspectos jurídicos,
- problemas detectados, identificación de valores en conflicto
- análisis y deliberación del problema o problemas que se consideren prioritarios
- propuestas de cursos de acción para resolver cada problema detectado y fundamentación