Material complementario
Lecturas, presentaciones y otro material complementario
A continuación se facilitan una serie de materiales didácticos cuya lectura o visualización facilitrá y complementará la comprensión de cada uno de los temas del curso.
Tema1.
-
Un marco histórico para una nueva disciplina: la bioética.
Pablo Simón (1995)
De una forma muy completa y detallada los autores hacen un repaso de los principales acontecimientos históricos que rodearon a la aprición de la bioética como disciplina y los hitos que marcaron su desarrollo. -
De la bioética clínica a la bioética global: treinta años de
evolución. Diego Gracia (2002)
El autor resume el camino recorrido por la bioética desde su origen y los principios que marcaron su evolución distinguiendo varias etapas (la revolución liberal y el principio de autonomía, la distribución equitativa y la justicia) para pronosticar una futura fase marcada por la globalidad y los derechos de tercera generación. -
Bioética
y medicina actual. Azucena Couceiro (1996)
La autora repasa los cambios poducidos en la relación clínica y las consecuencias que ello ha tenido en la metodología de análisis y resolución de problemas éticos en la asistencia sanitaria. -
Los fines de la medicina. Hastings Center (1997)
La Fundación Grifols tradujo este importante documento cuya lectura puede ayudar a poner en claro cuáles deben ser los objetivos que guíen las profesiones médico-sanitarias.
Tema2
-
La
deliberación moral: el método de la ética clínica. Diego Gracia
(2001)
"Proceso de ponderación de los factores que intervienen en un acto o situación concretos, a fin de buscar su solución óptima o, cuando esto no es posible, la menos lesiva. La deliberación puede ser individual o colectiva. Se delibera sobre lo que permite diferentes cursos de acción, en orden a buscar el más adecuado. No siempre se consigue que todo el mundo acepte un curso como el más adecuado. Tras la deliberación, pues, resulta posible que dos personas lleguen a conclusiones distintas y que por tanto elijan cursos de acción diferentes". Esta idea desarrollada en el artículo podría considerarse leitmotiv en la obra de Gracia. -
Comites
de Etica Asistencial de la C.A.P.V. Memoria Manual
1992-1996. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud
Documento histórico que refleja el camino recorrido por las comisiones promotoras antes de su constitución en comités de ética. Para este tema se recomienda la lectura del apartado 3.4 "Estudio de un caso clínico" que describe el método utilizado para resolución de casos y sus dificultades (pgs. 67-76). -
Análisis casos en ética clínica y ejemplo de un caso analizado. Martín Espíldora, N. (2002)
Otra presentación de la metodología de análisis y un caso práctico que puede ser de ayuda para los ejercicios del curso.
Tema3
-
Comités de Ética Asistencial. Juan
Carlos Álvarez (2004)
El autor explica de forma clara las principales funciones de los comités de ética asistencial haciendo especial mención a cuales NO deben ser sus cometidos. -
Guía para Comités de Ética Asistencial. Junta de Castilla y León
(2008)
Esta guía analiza, entre otras cuestiones, la naturaleza y fines de los Comités de Ética Asistencial, sus funciones o sus problemas internos y externos. Destacable el apartado dedicado al procedimiento a seguir para analizar casos en los que se presenten problemas éticos (de utilidad también para el Tema2 de metodología), o el relativo a la elaboración de recomendaciones u orientaciones sobre temas éticos. - La Bioética, asunto público: presente y futuro de los Comités Internacionales y Nacionales de Bioética. González Herranz (2004). Este artículo viene a complementar lo tratado sobre comités en especial los comités nacionales e internacionales, y analiza el futuro de estos comités.
-
DECRETO 143/1995, de 7 de febrero, sobre creación y acreditación de Comités de Ética Asistencial. Gobierno Vasco. ( versión pdf
)
Aunque pueda resultar tedioso la lectura detenida de este decreto es muy útil para comprender la estructura, las funciones y el modo de trabajo de este tipo de comités.
Tema4
-
LEY 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274, Viernes 15 noviembre 2002. (Ver también esta presentación
)
Esta importante ley debe ser conocida por todo profesional sanitario. Sus principales puntos, tratados en este curso, deben presidir cualquier relación clínica. -
Consentimiento informado. Pablo Simón Lorda y Javier Júdez
Gutiérrez (2001)
A partir de varios casos éticos los autores presentan los elementos básicos del consentimiento informado, el marco normativo y ético y algunas cuestiones para la reflexión. -
La capacidad de los pacientes para tomar decisiones: una tarea todavía
pendiente (versión
pdf
). Pablo Simón-Lorda (2008).
-
Guía
practica para la elaboración de documentos de información y
consentimiento. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud
(1998).
Consejos prácticos útiles para redactar documentos para información y obtención del consentimiento de los pacientes.
Tema5
- Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados paliativos. SNS/GV, 2008
- Informe sobre la eutanasia y la ayuda al suicidio. Comitè Consultiu de Bioètica de Catalunya. 2006.
-
Ética y muerte digna: propuesta de consenso sobre un uso correcto de
las palabras. Pablo Simón y otros (2008).
La definición de las palabras y las situaciones entorno al final de la vida es el asunto tratado en esta artículo. -
Voluntades anticipadas (documento completo en versión pdf
, 976 Kb y presentación
). Gobierno Vasco (2004)
Consideraciones y recomendaciones sobre voluntades anticipadas hecha por expertos para ayudar a incorporar esta práctica en la planificación de cuidados. - Impresos descargables para realización de documentos de voluntades anticipadas, inscripción en el registro o modificación. Gobierno Vasco.