TEMA 5. LA CIUDAD RENACENTISTA Y BARROCA

5.3 Lecturas recomendadas

El capítulo 12 de libro de Juan Cano Forrat es una buena síntesis del urbanismo del Renacimiento y del Barroco.

Cano Forrat, J. (2003). Introducción a la historia del Urbanismo. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://www.academia.edu/22562434/INTRODUCCION_A_LA_HISTORIA_DEL_URBANISMO_

El estudio de las ciudades ideales puede realizarse a través de estos dos artículos:

Hidalgo García, D. (2015). La renovación urbana en la ciudad ideal renacentista de Leonardo da Vinci. Arte Y Ciudad, (8). https://doi.org/10.22530/ayc.2015.N8.318

Hub, B. (2008). La" Sforzinda" de Filarete: Ciudad ideal y recreación del mundo. Boletín de arte, (29), 11-36. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/download/4421/4124/

Para abordar el estudio de la Plaza Mayor, se recomienda el siguiente artículo: 

Navascués Palacio, P. (2002). La Plaza Mayor en España. Papeles de Arquitectura Española, 5, 3-39. Recuperado de http://oa.upm.es/10929/1/plazamayor.pdf